top of page

Alicia

Presidenta de ASVE

“A pesar de venir de un país donde el machismo está muy arraigado, creíamos en el feminismo e intentábamos luchar por ello”

¿Qué ofrece ASVE?

Atención individualizada

Grupos de encuentro

Cuentacuentos interculturales en igualdad

Taller de pintura intercultural

Taller de exhibición "Tueste de café"

Taller de exhibición "Tueste de cacao"

Exposición: stands culturales e interculturales

Alicia vino a Vitoria-Gasteiz por una enfermedad de la que no podía recuperarse en Ecuador. Dos de sus hermanos ya vivían aquí así que decidió cambiar de aires durante un mes. Sin embargo, terminó enamorándose de la ciudad y lo que iban a ser 30 días se han convertido ya en 14 años.

 

Ya desde Ecuador, Alicia participaba en una fundación que llevaba proyectos educativos con el Gobierno Vasco y al mudarse a Euskal Herria no dudó en seguir colaborando con ella. Pero la iniciativa comenzó a decaer, así que finalmente el azar la reunió con una amiga y juntas se animaron a crear una organización en Vitoria para poder seguir trabajando con Ecuador. Así nació ASVE, la Asociación de Solidaridad Vasco Ecuatoriana.

 

¿Cómo os dais a conocer entre la gente?

 

Nos conocen por el boca a boca. No aparecemos en periódicos ni nada de eso. ¿Por qué?, porque cooperamos con Ecuador, con Costa de Marfil y con distintas obras de aquí. Así que en su momento pensamos que con lo que nos gastamos en publicidad y demás podemos alimentar a toda la guardería que depende de los recursos que nosotros aportamos. Si lo pones en una balanza tienes que dar prioridad a algo y al final ha sido un trabajo de hormiga sin grandes campañas. Somos conscientes de que si no estás en redes es como si no existieses pero aun así ha funcionado y no nos arrepentimos de ello. Pero sí que tenemos pendiente saltar a las redes para decir “ey, aquí estamos”.

 

La asociación comenzó con el objetivo de trabajar la cooperación al desarrollo, pero ha acabado abarcando otros temas como la igualdad entre mujeres y hombres, ¿por qué visteis esa necesidad?

 

Una organización no funciona de un día para otro y tuvimos que hacer de esponja para ir aprendiendo normativas, leyes… y durante ese aprendizaje fuimos reflexionando sobre otras cosas que hay que trabajar. La igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres era fundamental para nosotras porque a pesar de venir de un país donde el machismo está muy arraigado, desde allá ya creíamos en el feminismo e intentábamos luchar por ello.

 

¿Qué actividades específicas realizáis para llevar a cabo este fin?

 

El primer paso fue una reflexión interna de hacia dónde y cómo queremos dirigirnos para que la gente con la que contábamos tuviese una idea clara. Porque cuando se habla de igualdad de género los conceptos no están muy claros. Así que primero nos capacitamos, nos formamos, y de ahí empezó todo el trabajo, que va despacio pero vamos hacia adelante.

 

En mayo de 2016 el Servicio de Convivencia y Diversidad del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz aportó 5.000 euros para apoyaros con un programa de atención a las mujeres extranjeras en riesgo de exclusión. ¿En qué consiste?

 

Al principio éramos un grupo de mujeres que allá por el 2006 buscábamos arroparnos las unas a las otras, pero no encontrábamos un lugar donde reunirnos. Decíamos, “tomémonos un café” y con ese pretexto nos quedábamos en algún bar para compartir nuestras dificultades del día a día. Ese grupo ha durado hasta día de hoy y vimos la necesidad de dar un paso más allá: no solo tomarnos un café, sino trabajar de otra manera las habilidades sociales, el empoderamiento… Y para darle una forma más reglada y estable decidimos presentar el proyecto. Al principio éramos todas mujeres pero desde el año pasado está abierto también a los hombres y las problemáticas son diversas: el idioma, el empleo, la vivienda… intentamos acompañarlos en todo lo que podemos y aconsejarlos de la mejor manera.

 

¿Por qué es importante el asociacionismo para estas mujeres?

 

Ayuda a crecer. Creas una participación ciudadana donde puedes involucrarte y ser parte de la sociedad. Para personas como yo, que vengo de fuera, te motiva, porque por ejemplo yo soy madre y no me gustaría que el día de mañana mi hija fuese “la hija de la extranjera”. No me gusta ese discurso de “los de fuera” y “los de dentro”, sino que todas las personas nos unamos y reivindiquemos las necesidades sin ponernos barreras. Así que, se luche desde una asociación o a título individual, puedes aportar para que en la sociedad miremos ciertos temas u objetivos de otra manera y eso se agradece, venga de donde venga.

bottom of page